domingo, 31 de enero de 2016

FREE TOURS MALAGA

Un paseo turístico por el centro de Málaga en el que el visitante pone el precio de la ruta, en función de su experiencia al término de la misma. Éste es el concepto de 'Free Tour' que han introducido en la capital malagueña dos jóvene empresarios, titulados en Turismo, Luis Jiménez y Javier Herrera, ambos de 29 años. Tras terminar la carrera, y después de viajar por el mundo y conocer este formato, en abril de 2015 decidieron lanzarse a la aventura de crear una empresa de rutas turísticas por la ciudad que los vio nacer, y «de la que nos sentimos dos enamorados», confiesan.

Los 'Free Tour' que ofrece Explora Málaga son un formato de gran éxito en otras muchas ciudades del mundo, como Londres, París, Madrid o Barcelona. «Pensamos que podía ser una buena idea de negocio, no tenemos una tarifa mínima, digamos que pedimos la voluntad», cuenta Jiménez, quien explica que en los primeros ocho meses de trabajo han podido 'enseñar' Málaga capital a unos 8.000 turistas, de los que un 70% eran extranjeros. «La ciudad ha cambiado muchísimo en muy poco tiempo, hace apenas una década Málaga no era apenas turística, sólo se conocía por su aeropuerto», sostiene Jiménez.

Sin embargo, a juicio de este emprendedor, la ciudad «ha dado un giro de 180 grados», y tiene «un potencial de crecimiento brutal». «No lo decimos nosotros, nos lo cuentan los clientes, que se van sorprendidos de los rincones y la oferta cultural y de hostelería que tenemos», añade. Las rutas 'gratuitas' tienen una duración de entre dos y tres horas, y parten a las 11.00 horas de la mañana, desde la céntrica plaza de la Constitución. Desde ahí se visita «lo básico, el Centro Histórico, con el triángulo Larios, Catedral y Alcazaba», detalla.

A juzgar por las opiniones que dejan sus usuarios, que suman hasta ahora 344 en el famoso portal TripAdvisor, la práctica totalidad se va más que satisfecho de la experiencia, ya que 314 lo calificaron de «excelente» y 30 de «muy bueno». Esto se refleja en el 'donativo' que reciben Jiménez y Herrera, con una media de 8 euros por persona, cuando en otras ciudades europeas esta cifra está en cinco euros. «Tenemos de todo, desde el 'mochilero' hasta turistas de cruceros y de alto poder adquisitivo», dicen.

Además de los 'Free Tour', Explora Málaga ofrece otras posibilidades de rutas, con tarifas preestablecidas. Así, el 'tour de las tapas' cuesta 45 euros o el 'Día perfecto en Málaga' sale por 95 euros. Este último incluye las entradas a la Catedral, la Alcazaba y el teatro romano, además de una degustación de tapas. Otra de las posibilidades que ofrecen estos jóvenes guías, que cuentan con varios contratados que dominan idiomas como el francés, el italiano o el alemán, es recorrer la capital a bordo de un 'segway', cuyo precio oscila entre 10 y 50 euros, en función de la duración. Por último, Explora Málaga ofrece también una visita privada, «que se adapta a las exigencias y propuestas de los clientes». A medio plazo, Jiménez y Herrera no descartan extender su fórmula de negocio a otros destinos de la provincia de Málaga

lunes, 25 de enero de 2016

Casi 60 réplicas suceden al fuerte terremoto de Andalucía y Melilla

Un terremoto de magnitud 6,3 se ha producido en la madrugada de este lunes a 162 kilómetros al sureste de Málaga, en el mar de Alborán. El seísmo se ha sentido en toda la costa de Málaga, Granada y Almería, así como en Sevilla, Jaén y Melilla. Al menos 26 personas han resultado heridas en Melilla, según la Delegación del Gobierno. Durante toda la mañana y entrada la tarde se han sucedido las réplicas, casi 60 hasta las 17.02. Una de las más fuertes se ha sentido a las 15.52, ha tenido magnitud 4,4, según datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Melilla ha sido la ciudad más afectada. Desde el momento del seísmo, a las 4.22, se han cortado las comunicaciones telefónicas y el suministro eléctrico. El miedo a las réplicas y a los derrumbes ha sacado a numerosos vecinos a la calle, según ha relatado el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda. Los bomberos de Melilla han recibido un aluvión de llamadas. Se han detectado grietas en algunos edificios y las clases han quedado suspendidas hasta que se revise si se han producido daños en los colegios. El Gobierno de la Ciudad Autónoma y la Delegación del Gobierno han constituido un comité de evaluación del seísmo. El 112 ha recomendado no utilizar vehículos particulares para facilitar circulación servicios de emergencias

En la madrugada de este lunes, en la ciudad de Alhucemas, en Marruecos, ha muerto un niño de 12 años de un infarto. Se investiga si su fallecimiento está relacionado con el terremoto. Fuentes de Protección Civil citadas por Efe aseguran que el menor tuvo un ataque cardíaco por pánico al sentir el temblor

En Málaga, se ha sentido con especial intensidad. El temblor ha sido el segundo en apenas cuatro días y ha alarmado especialmente a los malagueños. "Ha sido terrible, el edificio se movía como papel de fumar", cuenta Ricardo Álvarez vive en la séptima planta de un bloque de pisos situado en la barriada de pescadores El Palo. "Ha sido eterno. No sé cuántos segundos ha durado, pero a mí se me ha hecho muy largo", asegura. En la capital de la Costa del Sol, ni Bomberos ni Policía Local tienen constancia de daños materiales en fachadas o caída de cascotes.
El epicentro se ha registrado en el mar de Alborán, entre Alhucemas y Melilla. A raíz del mayor temblor, el Instituto Geográfico Nacional ha registrado casi 60 réplicas. Se trata del segundo terremoto registrado en la zona en los últimos días. El jueves pasado se produjo un seísmo de magnitud 4,9 con epicentro en esta misma zona, seguido de una réplica de magnitud 3,0."El de la semana pasada ya lo noté, y este más. Estamos con la mosca detrás de la oreja", cuenta el vecino de El Palo.
La presidenta de la Junta de Andalucía ha insistido en que, tras el sobresalto, la situación es de normalidad, aunque los servicios públicos están en alerta para cualquier necesidad. El terremoto se ha sentido con intensidad en el poniente almeriense, en municipios como Roquetas, Adra y El Ejido. En la zona del Levante ha pasado más desapercibido, aunque ha sido tema en todas las conversaciones. Antonia López, residente en Almería capital, cuenta el terremoto ha hecho caer algunos objetos en su casa.  "Me he despertado y he notado cómo temblaba la cama. Me levantado porque he oído el ruido de algo al caerse. Era un jarrón del mueble del salón", asegura.
Mercedes Fernández, de Berja, también se ha despertado a consecuencia del seísmo. "Se movía la cama, como si alguien estuviera balanceándola. He escuchado el ruido que producían los objetos del salón, como tatatatatata...".
Granada, una de las zonas sísmicas de mayor intensidad en Andalucía, no ha sentido en esta ocasión de forma especial. Los servicios de emergencia han registrado solo una treintena de llamadas pidiendo información frente a las casi 300 registradas en Málaga. Carmen, una vecina de Almuñécar, 80 años, ha narrado así la noche. "Los hemos sentido perfectamente porque vivo en una décima planta. He vivido muchos terremotos. Esta noche no me he asustado. A mi edad, ya estoy acostumbrada". Esta vecina asegura que, tras el movimiento sísmico principal, no ha vuelto a sentir las réplicas.

Una zona de mucha actividad sísmica

Los expertos conocen bien la zona en la que se ha producido esta madrugada el terremoto de 6,3 grados. El epicentro se ha situado a 20 kilómetros de Alhucemas y a unos 100 de Melilla, según los datos que maneja el director de la Red Sísmica Nacional, Emilio Carreño. "Se ha producido en una franja de mucha actividad sísmica", detalla. Esa franja, donde hay varias fallas, va desde El Ejido a Alhucemas. "Suelen producirse en el mar y son superficiales, se registran a unos 10 kilómetros de profundidad", añade. Así ha ocurrido con el de este lunes también.
El mayor seísmo registrado en esa zona data de 2004 y alcanzó los 6,5 grados. Carreño resalta que en el de esta madrugada "no se han producido daños personales y los daños materiales son pequeños, cornisas por ejemplo, y no estructurales". A las 10.00 el IGN tenía contabilizadas unas 20 réplicas de más de 3 grados. Hasta las 17.00, el número de réplicas llegaba casi a los 60. "Las cuatro últimas han sido ya en tierra, dentro de Marruecos", señala. "Seguirá habiendo réplicas que serán sentidas por la población", indica Carreño.

miércoles, 20 de enero de 2016

FUTURO HOTEL ESTEPONA

Adjunto foto del futuro hotel de estepona

Manilva como desde hace muchos años constara de stand en fitur, ya que el turismo en verano es la principal fuente economica del municipio, ya tienen cita para tratar con algunos turoperadores. Para mas informacion: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1543823109264509&substory_index=0&id=1432766930370128

martes, 19 de enero de 2016

ESTEPONA EN FITUR

En este enlace os dejo la información sobre estepona que desde hoy está en Fitur, esto hará que estepona sea un destino más conocido a nivel nacional y atraerá a muchos turistas debido a su reciente rejuvenecimiento https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=487790098072819&substory_index=0&id=172478909603941
No se si podréis verlo rocío.. No se usar el blog tan bien como mi Miguel Castillo.

lunes, 18 de enero de 2016

TEMA 4

Ronda, del videojuego a la calle

La ciudad malagueña que inspiró a Rilke es famosa por su gran Tajo y el vertiginoso puente Nuevo, sus vinos y sus tapas. Pero también por un juego virtual creado por el japonés Kazunori Yamauchi, quien da nombre a una calle


Difícilmente un viajero sabría situar en un callejero el paseo de Kazunori Yamauchi. Es más, le costaría creer que se encuentra en la localidad malagueña de Ronda. Convertida en un circuito de carreras virtual (en Gran Turismo 6), la ciudad del Tajo ha dado la vuelta al mundo de la mano de este director de videojuegos japonés. Una vuelta más de otras tantas, por algo es el tercer destino más visitado de Andalucía. Por aquí pasó Rilke en el invierno de 1912. El poeta quedó fascinado por aquella ciudad “atalayada de un modo fantástico”. Al borde de un abismo de vértigo, Ronda, con 36.000 habitantes, se esmera en defender su pasado romano y árabe, su tradición vinícola y su patrimonio cultural y natural.

8.30  En el corazón de la ciudad

Aproveche los primeros rayos de sol para dejarse impresionar por la majestuosidad delpuente Nuevo (1), que desde el siglo XVIII une el casco antiguo con la Ronda moderna. Vale la pena asomarse a uno de sus balcones y contemplar esos casi cien metros de infarto. Para admirar de frente esta obra civil, culminada en 1793 por el arquitecto Martín de Aldehuela, continúe el paseo entre calles empedradas y balcones de forja hasta la plaza de María Auxiliadora. A su izquierda, un sendero escalonado comunica la ciudad con las entrañas del Tajo. Los más intrépidos pueden iniciar el día con un paseo en globo (Glovento Sur) que les permitirá ver el Tajo a vista de pájaro.


Calle de Ronda engalanada para una fiesta. / GETTY IMAGES

10.00  Una fortaleza excavada

En el recorrido por el casco antiguo, su sinuoso urbanismo transporta al viajero hasta la Ronda musulmana, declarada reino independiente hace mil años. Muestra de la arquitectura andalusí es la Casa del Gigante (2)(plaza del Gigante), uno de los palacios nazaríes mejor conservados fuera de Granada, construido entre los siglos XIV y XV. Esta recién rehabilitada vivienda con un patio de andenes debe su nombre a la escultura de origen fenicio que, tras una riada, encontró su dueño. A un paso de este palacete se encuentra el alminar de San Sebastián (3) (plaza de Abul Beka, s/n), y a unos cinco minutos el palacio del Rey Moro (4) (Cuesta de Santo Domingo, 9), donde se puede visitar la Mina, una fortaleza excavada en la roca con una escalera en zigzag que conduce hasta el fondo del Tajo y que sirvió de cárcel para los esclavos cristianos que abastecían a la ciudad de agua. Tome aire para bajar y subir sus más de 200 escalones. Tras un breve descanso en losjardines de Forestier, la ruta nos conduce hasta los baños árabes (5) (calle del Molino de Alarcón, 11), que conservan casi intacta su estructura: desde las diferentes salas hasta el acueducto que llevaba el agua de la noria a la caldera. Entre las anécdotas, la duquesa de Parcent quiso construir sobre ellos una pista de tenis.

12.30  Una ruta de bodegas

El aperitivo puede ser el momento perfecto para saborear los cada vez más laureados vinos de Ronda. Y ello a través de una ruta que, en un radio inferior a los 30 minutos en coche, abarca 16 bodegas. Por ejemplo, la de Descalzos Viejos (6) (Partido de los Molinos, s/n), ubicada en la iglesia de un convento trinitario del siglo XVI y con unas impresionantes vistas a la Hoya del Tajo. La tradición vinícola en la zona se remonta a la época romana, tal y como reflejan los restos hallados en la bodega Morosanto(carretera Arriate-Setenil, kilómetro 1,6) o las monedas encontradas en Acinipo,yacimiento situado a 20 kilómetros. En la bodega Doña Felisa-Chinchilla (Cordel del Puerto Alquejigal, s/n) se puede saborear un vino con vistas a esta antigua ciudad.



JAVIER BELLOSO

14.30  Del costillar al rabo de toro

De vuelta a la ciudad toca sentarse a la mesa. Situado junto a la iglesia deSanta María la Mayor (7), el restaurante Carmen la de Ronda(plaza de la Duquesa de Parcent, 10) es un buen ejemplo de la gastronomía rondeña. Convertido en un pequeño museo al torero Cayetano Rivera, ofrece platos como una mousse de pato con mascarpone o su costillar. Si considera un pecado marcharse de Ronda sin probar el rabo de toro, el restaurante Pedro Romero (8)(Virgen de la Paz, 18) sigue siendo la referencia. Cerca del Casino de Ronda, donde Blas Infante gestó el andalucismo, se degustan los mejorescalzones en la pizzería Michelangelo(Lorenzo Borrego, 5). A la hora del café, descubra en la confitería Las Campanas (9)(plaza del Socorro, 3) las yemas del Tajo, un dulce con almíbar, yemas de huevo y brandi.

16.30  La oveja, merina y grazalemeña

Ronda se encuentra abrazada por los parques naturales de Grazalema, los Alcornocales y la Sierra de las Nieves. A cinco minutos de la ciudad, Reservatauro(10) (Ronda-Campillos, kilómetro 34) sumerge al visitante en una dehesa de encinas en la que se ve la cría del toro bravo y el caballo de pura raza. La Algaba de Ronda (11)(Ronda-Algeciras, kilómetro 4,5) ofrece una ruta por un bosque mediterráneo habitado por razas andaluzas en peligro de extinción, como la vaca cárdena o la oveja merina grazalemeña.


La iglesia del Socorro de Ronda, en la plaza del mismo nombre. / LORI EPSTEIN

18.30  Callejeo por el pasado

La Alameda del Tajo (12) (Virgen de la Paz, 25) es un buen lugar para pasear. Cerca está la plaza de toros y el paseo de Blas Infante, desde el que se ve uno de los mejores atardeceres. De camino al paseo de Kazunori Yamauchi, que bordea parte de las cornisas del Tajo, encontramos el tablao El Quinqué (13), que ofrece espectáculos flamencos en una animada atmósfera. Tras pasar el puente Nuevo, podemos perdernos por callejuelas que conducen hasta el palacio de Mondragón (14)(plaza Mondragón, 5) o a la plaza de Sor Ángela de la Cruz, donde el silencio y el misterio toman forma. Para reponerse, nada mejor que el hammam Aguas de Ronda(San Miguel, 12), junto a los antiguos baños árabes.

21.30  Cena con vistas a la muralla

Una buena elección para buscar sitio para cenar es continuar la ruta por la Cuesta de las Imágenes (15). Además de ver la iglesia del Espíritu Santo, mandada construir por los Reyes Católicos, podrá comer con vistas a la morisca puerta de Almocábar. En De Locos Tapas (16) (plazuela del Arquitecto Francisco Pons Sorolla, 7), atrévase a comer con los dedos el nido de huevos de codorniz y pida la panceta con salsa teriyaki.A pocos metros, en el restaurante Almocábar (plaza del Ruedo Alameda, 5) podrá degustar su vieira con puré de apionabo y trufa o su milhojas de cacao. Si busca las mejores vistas de Ronda, vaya al Predicatorio (17) (calle Empedrada). Para dormir, dos recomendaciones: los hoteles Alavera de los Baños (18) (Molino de Alarcón, 2) yAcinipo (19) (Blas Infante, s/n).

¿Por qué es mejor aprender inglés en Australia?

Se triplica el número de españoles que se decantan por ese país, que ofrece un visado de estudiante que permite trabajar

Hace un mes que Manuel Sevilla, madrileño de 25 años, aterrizó en Sidney. Con una doble titulación en Periodismo y Comunicación Audiovisual, sus expectativas de encontrar un empleo cualificado en España eran nulas. Sus ahorros, unos 5.000 euros, le servirían para cruzar el charco y asentarse en Estados Unidos oCanadá y así perfeccionar su inglés para abrirse nuevas puertas en otros mercados internacionales. Su proyecto se frustró; ninguno de los dos países concede visados de estudiante que permitan trabajar de forma legal al mismo tiempo, y 5.000 euros no dan para tanto.

“No me podía mantener sin un trabajo y tuve que buscar otras opciones. Descubrí que en Australia sí se puede y casi nadie lo sabe”, cuenta Sevilla desde su nuevo apartamento en Sidney, la ciudad más grande y poblada del país, donde convive con 4,2 millones de personas. Desde 2009 se ha triplicado el número de jóvenes españoles que han escogido Australia como destino para mejorar su inglés o matricularse en otro tipo de programas académicos; de los 534 visados de estudiante que el Gobierno australiano concedió en el curso 2008-2009, se pasó a 1.786 en el ejercicio 2013-2014, lo que representa un aumento del 334%.
El Student Visa australiano, que cuesta unos 350 euros, permite estudiar un máximo de cinco años y trabajar 20 horas a la semana, no más. El requisito para conseguir el visado es matricularse de un curso, que oscila entre los 100 y los 250 euros a la semana, y pagarlo antes de tramitar la solicitud. La duración del visado será la misma que la del programa de estudios.

VISADO 'WORK AND HOLIDAY'

Además del Student Visa, el Gobierno australiano lanzó en 2014 el visado Work and Holiday, otra opción a la que solo se pueden acoger jóvenes de entre 18 y 30 años que permite residir durante un año en el país, trabajar a tiempo completo y estudiar un máximo de cuatro meses. A diferencia del otro visado, para este no es un requisito matricularse de ningún programa académico. A partir de julio de este año se abrirá el cupo de solicitudes con un máximo de 500 visados para españoles. 
Es necesario acreditar un nivel de inglés de 4.8 en el IELTS (lo que equivale a unFirst de Cambridge) y un mínimo de dos años de FP superior o de un grado universitario. 
A Manuel Sevilla le salen los números. Tras varias semanas de búsqueda de empleo en la web gumtree, ha conseguido un puesto de limpiador en un bloque de viviendas por el que gana unos 1.600 dólares australianos al mes, unos 1.100 euros. Paga 800 dólares (515 euros) por una habitación en un piso compartido y le quedan unos 500 euros para gastar al mes. Eso sí, tuvo que anticipar el pago del curso de inglés: 3.400 euros por ocho meses. “En España ganaba 2,5 euros la hora como becario y aquí unos 17. Ha merecido la pena la aventura”, relata el joven sobre su primera experiencia fuera de España.
Otro de los requisitos para adquirir el visado es contratar un seguro médico homologado por el Gobierno australiano, que ronda los 30 euros al mes. El resto es comprar el vuelo, alquilar una habitación, abrir una cuenta bancaria y, lo más importante, tramitar el número de la seguridad social australiano, llamado tax file number, que permite trabajar en el país. 
El aluvión de estudiantes que han llegado a Australia en los últimos años ha hecho aflorar compañías lideradas por españoles que se encargan de asesorar a los jóvenes en todo el proceso, desde la elección del curso que mejor se adapta a sus necesidades, hasta la búsqueda de casa y el resto de trámites burocráticos. Australian WayAussieyoutoo son algunas de ellas."No les aseguramos que vayan a encontrar trabajo, cada uno se tiene que poner las pilas y recorrer los comercios con su currículum", explica Eduardo Casado, cofundador de Australian Way, que desde 2010 ha ayudado a 2.300 españoles a dar el salto.
"Ha sido un boom, no me lo esperaba. Lo empecé como un pasatiempo para ayudar a otras personas y ahora puedo vivir de ello", cuenta Marta Caparrós, CEO de Aussieyoutoo, de 31 años, que desde que lanzó el proyecto en 2012 ha llevado a 1.400 españoles a Australia. Su fuente de ingresos no son los estudiantes, a los que no cobra por el servicio, sino los acuerdos que ha firmado con más de 50 centros educativos australianos, que le pagan una comisión por cada alumno que les deriva. 
¿Cuál es la ventaja del estudiante a la hora de contactar con una de estas compañías? "Les guiamos en la tramitación del visado paso a paso y en tiempo real con una llamada por Skype, les compramos los vuelos con la vuelta abierta y con 10 kilos más de lo permitido por pasajero y les recibimos en la ciudad a su llegada para acompañarles a hacer todos los trámites burocráticos", explica Caparrós. "Los que estén pensando en venir tienen que tener muy claro que aquí somos inmigrantes; limpiamos, cuidamos niños... a quien se le vayan a caer los anillos, mejor que escoja otro destino", añade.
 ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN: EL SECTOR EN EL AÑO 2015


          Deberás hacer un resumen de la información del balance del año 2016 referente a los siguientes           apartados:

  1. EL PIB TURÍSTICO
  2. RESULTADOS DE EMPRESAS TURÍSTICAS
  3. DEMANDA NACIONAL
  4. DESTINO ESPAÑOLES CON MAYOR CRECIMIENTO
  5. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EXTRANJERA
  6. AMENAZAS Y OPORTUNIDADES A CORTO PLAZO
  7. PREVISIÓN 2016


miércoles, 13 de enero de 2016

Los aeropuertos españoles cierran su segundo mejor año de la historia

La red de AENA cierra 207 millones de pasajeros y Barajas aumenta su liderazgo

  • Enviar a LinkedIn
  • Enviar a Google +
  • Comentarios11
Tres aviones de Iberia, Air Europa y Ryanair en el aeropuerto de Vigo. / SALVADOR SAS (EFE)
Los aeropuertos de la red de AENA registraron 207,4 millones de pasajeros durante 2015, un 5,9% más que el año anterior. De esta forma, el pasado ejercicio se sitúa como el segundo de su historia solo superado por 2007, cuando 210,4 millones de viajeros pasaron por los aeropuertos españoles. En número de operaciones, el repunte es del 3,8%, hasta los 1,9 millones de despegues y aterrizajes, según los datos proporcionados este martes por el gestor aeropoertuario.
Del total de pasajeros registrados durante el pasado año, 206,6 millones correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 144,4 millones fueron de vuelos internacionales, 5,9% más que en 2014, lo que supone un récord histórico de viajeros en este segmento, y 62,1 millones de vuelos nacionales, un 6,1% más que el año anterior.
El aeropuerto de Madrid-Barajas volvió a ser en 2015 la instalación que mayor tráfico de pasajeros registró de toda la red, con 46,8 millones de viajeros, un 11,9% más que el año anterior y su mejor dato de cierre desde 2012. La instalación madrileña suma así 23 meses consecutivos al alza. En términos de operaciones, Barajas sumó 366.605 despegues y aterrizajes, un 7% más que en el acumulado del año 2014.
Tras el aeropuerto de Barajas, el segundo de la red, Barcelona-El Prat, logró el año pasado su récord en número de pasajeros, con 39,7 millones de viajeros, un 5,7% más que en 2014. El aeropuerto catalán registró 288.878 operaciones durante 2015, un 1,8% más. y un crecimiento del 6,7% en el volumen de pasajeros internacionales.
En tercera posición por pasajeros repite el aeropuerto de Palma de Mallorca, con 23,7 millones de pasajeros, un 2,7% más, y 178.253 operaciones, un 3,3% más, que superó por tercera vez en su historia la barrera de los 23 millones de viajeros en un año. El aeródromo de Málaga registró 14,4 millones de pasajeros, un 4,8% más, y 108.897 vuelos (+0,6%) y el de Alicante-Elche superó por segunda vez en la historia la barrera de los 10 millones de pasajeros, un 5,1% más, con 74.084 operaciones (+3,5%).

Más transporte de mercancías

La red de AENA transportó 2015 con 715.011 toneladas de carga, un 4,6% más que en el año 2014. Los cuatro aeropuertos que captaron mayor tráfico de carga fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 381.068 toneladas (+3,8%), Barcelona-El Prat, con 117.219 toneladas (+14,1%), Zaragoza con 85.741 toneladas (-0,8%) y Vitoria, con 46.371 toneladas (+10%).
Durante el pasado mes, se transportaron 61.702 toneladas de carga, un 5,3% más que en diciembre de 2014. Los cuatro aeropuertos que registraron más tráfico de mercancías fueron Barajas (+0,6%), El Prat (+19,9%), Zaragoza (+18,2) y Vitoria (+9,2%).

Más pasajeros en diciembre

En el último mes del año 2015, se contabilizaron 13,3 millones de pasajeros en los aeropuertos de Aena, un 9% más, y más de 131.000 vuelos, un 7,1% más. Ocho de los aeropuertos de la red cerraron diciembre con caídas de viajeros. De esta forma, los resultados obtenidos en el último mes del año consolidan un mes más la tendencia de crecimiento continuado en el tráfico de pasajeros que viene produciéndose desde hace más de años (26 meses).
Durante el mes de diciembre, 8,5 millones de pasajeros fueron internacionales, un 9,1% más, completando el mejor mes de diciembre de la historia, y 4,68 millones fueron nacionales, un 8,7% más. En cuanto a las operaciones, se atendieron en el conjunto de la red 131.287 movimientos de aeronaves, un 7,1% más que en diciembre de 2014.
En 2015, del conjunto de 46 aeropuertos y dos helipuertos de la red, solo 15 cerraron el año con caídas en el número de pasajeros: Badajoz (-43,4%), Burgos (-58,4%), Girona (-17,8%), Reus (-17,1%), Almería (-7,2%), Huesca-Pirineros (-7,6%), Albacete (-4,3%), Murcia-San Javier (-2,5%), Valladolid (-2,4%), El Hierro (-1,5%), Tenerife Sur (-0,6%), Son Bonet (-1,5%), Melilla (-0,5%) y los helipuertos de Ceuta (-74,8%) y Algeciras (-99%).
  • Enviar a LinkedIn
  • Enviar a Google +

    martes, 12 de enero de 2016

    NOTICIAS DEL TURISMO

    Barcelona y Madrid, entre los mejores destinos de Europa para ir de compras

    La capital y la ciudad condal ocupan el segundo lugar empatadas por detrás de Londres en el ‘ranking’ elaborado por Global Blue

    Una turista china se prueba un anillo en una joyería del centro de Madrid. / LUIS SEVILLANO
    • Enviar
    • Imprimir
    • Guardar
    Además del tradicional sol y playa, España está a la cabeza de Europa en cuanto a ofertas para el turismo de compras. Lo asegura la consultora Global Blue en un ranking sobre oferta comercial de las principales ciudades europeas, en el que Madrid y Barcelona, ambas con 67,1 puntos sobre 100, quedan únicamente por detrás de Londres, con 67,3 puntos. En tercer lugar se encuentran París, con una nota de 65,5 puntos, Roma (62,9), Berlín (62,3), Lisboa (61,6), Ámsterdam (61,3), Praga (59,7) y Budapest (59,6).
    “El número y la variedad de tiendas y marcas que se pueden encontrar en cualquier destino son esenciales para el comprador”, señala la consultora Global Blue entre los criterios utilizados para seleccionar a los mejores destinos de Europa para ir de compras. Madrid, por su variedad de tiendas y “su énfasis en aprovechar el momento”; y Barcelona, por el ambiente trandy y las marcas exclusivas, son dos las ciudades europeas más valoradas en cuanto a oferta comercial, por detrás únicamente a la capital inglesa, Londres, premiada por satisfacer cualquier tipo de cliente.
    Las puntuaciones de Global Blue se basan en indicadores comparables entre ciudades, como el promedio de horas diarias de sol o la conveniencia de utilizar un idioma extranjero. Índices, estos últimos, que convierten a Madrid y Barcelona en destinos mejor valorados que París, Roma o Milán, para realizar compras durante un viaje.
    “Para el tipo de comprador que busca marcas famosas, está la Gran Vía; mientras que los más exploradores pueden disfrutar de los cafés artísticos”, señala la consultora Global Blue en su nota sobre Madrid. De Barcelona, en cambio, se evidencia la “combinación de belleza y vigor cultural“, además de un servicio de transporte público barato y seguro. Por lo que concierne a las otras capitales europeas, París, considerada “una ciudad única en cuanto a experiencias culturales”, pierde puntos por su clima muy variable; mientras que Roma, aún combinando “belleza arquitectónica y vibrante oferta cultural”, no logra un aprobado en el uso de idiomas extranjeros ni en la calidad del transporte público.
    España es de momento el tercer país más visitado del mundo, y las buenas notas de Global Blue van a añadirse a la calificación del Foro Económico Mundial, que en 2015 consideró España el mejor país del mundo en cuanto a oferta turística. Y es que después de cerrar 2014 con casi 65 millones de visitantes, a falta de conocer los datos de diciembre, ya han sido 64,4 millones los turistas extranjeros que han llegado al país, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística. En noviembre 2014, el Gobierno lanzó su Plan de Turismo de compras para 2015, cuyo objetivo fue fomentar y posicionar a España en la mente del turista de compras.

    Apuesta del Gobierno

    En noviembre de 2014 el Ejecutivo lanzó su Plan de Turismo de compras para 2015, cuyo objetivo era aumentar la rentabilidad del sector turístico y del comercio interior. El Gobierno dotó este proyecto con un presupuesto público de 2,82 millones de euros, a los que se sumarían las financiaciones de los diferentes entes públicos o privados. Entre las medidas previstas para incrementar la llegada de nuevos turistas, el Gobierno destacó la agilización de visados y la mejora de los procesos de devolución del IVA a los turistas extracomunitarios.
    Turespaña, el organismo nacional de turismo responsable del marketing de España, fijó entonces como objetivo fomentar y posicionar a España en la mente del turista de compras. Según los datos manejados entonces por el organismo, el 40% de los demandantes que viajaron al extranjero por motivos de ocio incluyeron ir de compras entre las actividades realizadas en su viaje, y de ahí la importancia de hacer de Madrid y Barcelona –las principales ciudades españolas- lugares dotados de una marca propia, al estilo de imanes como París, Londres o Milán para los consumidores.