martes, 12 de enero de 2016

NOTICIAS DEL TURISMO

Barcelona y Madrid, entre los mejores destinos de Europa para ir de compras

La capital y la ciudad condal ocupan el segundo lugar empatadas por detrás de Londres en el ‘ranking’ elaborado por Global Blue

Una turista china se prueba un anillo en una joyería del centro de Madrid. / LUIS SEVILLANO
  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar
Además del tradicional sol y playa, España está a la cabeza de Europa en cuanto a ofertas para el turismo de compras. Lo asegura la consultora Global Blue en un ranking sobre oferta comercial de las principales ciudades europeas, en el que Madrid y Barcelona, ambas con 67,1 puntos sobre 100, quedan únicamente por detrás de Londres, con 67,3 puntos. En tercer lugar se encuentran París, con una nota de 65,5 puntos, Roma (62,9), Berlín (62,3), Lisboa (61,6), Ámsterdam (61,3), Praga (59,7) y Budapest (59,6).
“El número y la variedad de tiendas y marcas que se pueden encontrar en cualquier destino son esenciales para el comprador”, señala la consultora Global Blue entre los criterios utilizados para seleccionar a los mejores destinos de Europa para ir de compras. Madrid, por su variedad de tiendas y “su énfasis en aprovechar el momento”; y Barcelona, por el ambiente trandy y las marcas exclusivas, son dos las ciudades europeas más valoradas en cuanto a oferta comercial, por detrás únicamente a la capital inglesa, Londres, premiada por satisfacer cualquier tipo de cliente.
Las puntuaciones de Global Blue se basan en indicadores comparables entre ciudades, como el promedio de horas diarias de sol o la conveniencia de utilizar un idioma extranjero. Índices, estos últimos, que convierten a Madrid y Barcelona en destinos mejor valorados que París, Roma o Milán, para realizar compras durante un viaje.
“Para el tipo de comprador que busca marcas famosas, está la Gran Vía; mientras que los más exploradores pueden disfrutar de los cafés artísticos”, señala la consultora Global Blue en su nota sobre Madrid. De Barcelona, en cambio, se evidencia la “combinación de belleza y vigor cultural“, además de un servicio de transporte público barato y seguro. Por lo que concierne a las otras capitales europeas, París, considerada “una ciudad única en cuanto a experiencias culturales”, pierde puntos por su clima muy variable; mientras que Roma, aún combinando “belleza arquitectónica y vibrante oferta cultural”, no logra un aprobado en el uso de idiomas extranjeros ni en la calidad del transporte público.
España es de momento el tercer país más visitado del mundo, y las buenas notas de Global Blue van a añadirse a la calificación del Foro Económico Mundial, que en 2015 consideró España el mejor país del mundo en cuanto a oferta turística. Y es que después de cerrar 2014 con casi 65 millones de visitantes, a falta de conocer los datos de diciembre, ya han sido 64,4 millones los turistas extranjeros que han llegado al país, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística. En noviembre 2014, el Gobierno lanzó su Plan de Turismo de compras para 2015, cuyo objetivo fue fomentar y posicionar a España en la mente del turista de compras.

Apuesta del Gobierno

En noviembre de 2014 el Ejecutivo lanzó su Plan de Turismo de compras para 2015, cuyo objetivo era aumentar la rentabilidad del sector turístico y del comercio interior. El Gobierno dotó este proyecto con un presupuesto público de 2,82 millones de euros, a los que se sumarían las financiaciones de los diferentes entes públicos o privados. Entre las medidas previstas para incrementar la llegada de nuevos turistas, el Gobierno destacó la agilización de visados y la mejora de los procesos de devolución del IVA a los turistas extracomunitarios.
Turespaña, el organismo nacional de turismo responsable del marketing de España, fijó entonces como objetivo fomentar y posicionar a España en la mente del turista de compras. Según los datos manejados entonces por el organismo, el 40% de los demandantes que viajaron al extranjero por motivos de ocio incluyeron ir de compras entre las actividades realizadas en su viaje, y de ahí la importancia de hacer de Madrid y Barcelona –las principales ciudades españolas- lugares dotados de una marca propia, al estilo de imanes como París, Londres o Milán para los consumidores.

2 comentarios:

  1. ¡Hola!

    Interesante y alentadora noticia. Salir del "yugo" del Sol y Playa es magnífico en cualquier aspecto, pero hay que tener en cuenta otros aspectos que vienen en la mochila de estas nuevas tendencias.
    En mi opinión, esta corriente turística "Shopping tourism" está bien siempre y cuando no perjudique al resto de HABITANTES REALES de las poblaciones visitadas en cuestión, quiero decir, que la ciudad acompañe para la actividad de comprar, puede hacer que grandes marcas se beneficien de manera abrupta mientras que pequeños y medianos comercios se queden con las espinas de este gran pez.
    Así, hay que tener en cuenta a los residentes de dichas ciudades que al ver sus hogares, atestados de miles de personas desconocidas, pueden sentirse extraños en su propia casa.
    De cualquier manera, como he dicho, apoyaré todo lo que nos ayude a salir de la gran soga de Sol y Playa.

    Esperamos con ganas las estadísticas turísticas de este pasado 2015. Esperemos que sean halagüeñas.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Siguiendo el comentario de Miguel, pienso que las grandes ciudades europeas se están convirtiendo en franquicias donde encontrar un elemento diferenciador es lo extraño. Pasear por los grandes ejes comerciales de las principales ciudades es encontrar las mismas cadenas de tiendas (grupo Inditex,H&M,Primark, etc), las mismas franquicias de hostelería, ocio, etc.
    Apostar por el pequeño comercio y el comercio tradicional, así como la formación de los trabajadores del sector comercial en atención al cliente y en idiomas seria un elemento diferenciador que atraería a un publico de mas alto poder adquisitivo y con mas valor añadido para la ciudad.
    Importa mas la calidad que la cantidad, y ver las zonas comerciales llenas de turistas, desplazando a la población local y comprando las mismas cosas que podrían encontrar en sus ciudades, en mi opinión no es la mejor estrategia a seguir. En este caso, pienso que la diferencia lleva al exito.

    ResponderEliminar