lunes, 29 de febrero de 2016

El turismo en España sigue imparable: en enero crecen el 11,2% las llegadas

España recibe en enero a 3,5 millones de turistas internacionales. Se disparan las llegadas de viajeros por negocios


España ha comenzado el año batiendo otro récord turístico. En enero, uno de los meses tradicionalmente de temporada bajada en España (a excepción de Canarias) llegaron 3,5 millones de turistas, un 11,2% más que en el mismo mes de 2015. El ascenso llegó sobre todo de la mano de los británicos, que viajaron a España un 16,% más que un año antes, y de los franceses, que elevaron sus visitas un 8,5%. Canarias fue el principal destino elegido por los visitantes. Además, en enero se disparan las visitas por motivos de negocios con respecto a 2014.
El mes pasado llegaron en total a España 706.275 turistas británicos, lo que significa que dos de cada diez viajeros extranjeros eran de esta nacionalidad. Francia y Alemania son los siguientes países de residencia más importantes del conjunto de turistas. De Francia vinieron 473.225 (un 8,5% más) y de Alemania, 460.117 turistas (un 0,3% menos que en enero de 2015).
Aunque estos tres mercados son todavía los grandes nichos del turismo español, el mes pasado hubo nacionalidades con poco peso en la cuenta final pero que experimentaron crecimientos muy llamativos. Así, los turistas procedentes de Suiza crecieron el 36,7%. Los de Irlanda, un 23,3%. Por el contrario, dos de los grandes emisores de los últimos años pierden fuelle: los turistas procedentes de Estados Unidos disminuyen un 9% y los de Rusia bajan un 2,5%.

Las visitas de negocios se disparan y triunfan las escapadas

El ocio, recreo y vacaciones es, como cada mes, el motivo principal del viaje de los extranjeros a España (2,6 millones de turistas). Sin embargo, son los viajes de negocios los que viven una explosión: por este motivo llegaron 347.640 turistas, un 21,9% más en tasa anual. Por "otros motivos" (esta medición se realiza mediante una encuesta que incluye también esta tercera opción) llegaron 532.407, un 61,9% más.
La duración de la estancia de cuatro a siete noches es la mayoritaria en enero, con 1,5 millones de turistas y un crecimiento anual del 19%. Pero el segmento de turistas de mayor crecimiento es el que elige una duración de dos a tres noches (las escapadas suben un 24%), mientras que los turistas que eligen estancias de o8 a 15 noches descienden el 5,7%.

Canarias, la reina del invierno

Canarias es el destino principal de los turistas en enero, y acumula casi tres de cada diez llegadas de extranjeros el primer mes del año. Los siguientes destinos en importancia son Cataluña (21,2% del total) y Andalucía (14,7%). A Canarias llegan más de un millón de turistas, cifra similar a la de enero de 2015. En esta comunidad los principales países de residencia son Reino Unido (29,9% del total) y los países nórdicos (24,9%).
El número de turistas que visitó Cataluña aumentó un 16,1%. Estos turistas proceden, en su mayoría, de Francia (24,8% del total). En Andalucía el número de turistas crece un 20,6% en tasa anual. Reino Unido es el primer país de origen en esta comunidad (24,8% del total) y Francia el segundo (13,4%). En el resto de comunidades con mayor llegada de turistas se registran aumentos del 21,2% en Comunidad Valenciana, del 13,7% en Comunidad de Madrid y del 12,2% en Baleares.

La mayoría, en avión y a hoteles

La vía aérea es la más utilizada por los turistas que visitaron España en enero, con 2,9 millones, un 12,8% más que en el mismo mes de 2015. En parte, la subida va muy vinculada a que, británicos, irlandeses y suizos son los que más aumentan sus visitas. Las llegadas en tren mejoran el 5,6%. El mayor ascenso se registró en los puertos (crecen un 21,2% las subidas), si bien, es todavía una vía de acceso limitada, con 97.842 turistas el mes pasado.
Los turistas de enero optan más por alojamientos tradicionales de pago, que crecen un 11,4% hasta 2,4 millones de clientes. Dentro de este tipo, el alojamiento hotelero crece un 13,2%, mientras que la vivienda en alquiler desciende un 14,7%. En cuanto al alojamiento de no mercado, aumenta un 11,0%. Los turistas alojados en vivienda de familiares o amigos aumentan un 14,9% (hasta 663.834) y los que usan vivienda en propiedad crecen un 11,0%.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Málaga se consolida como segundo puerto peninsular en cruceros, con Cádiz muy cerca

Cruceristas vuelven al barco tras visitar la ciudad de Málaga
Cruceristas vuelven al barco tras visitar la ciudad de Málaga / Sur
  • Puertos del Estado cifra en 418.503 los cruceristas que llegaron al recinto malagueño y destaca el tirón del gaditano, que se quedó a escasos 7.000 viajeros para igualarlo

  • 8
Puertos del Estado cierra el balance de la actividad de las instalaciones españoles en 2015, en el que Málaga consolida su segundo puesto como puerto de cruceros de la Península y el quinto de España. Un puesto por el que Cádiz ha rivalizado durante todo el ejercicio para reducir las distancias hasta el punto de que se ha quedado a escasos 7.000 viajeros para igualar los 418.503 cruceristas que registró en 2015 el recinto portuario malagueño. Y es que mientras este segmento ha crecido en la capital de la Costa del Sol un 2,6% en el último ejercicio, en Cádiz el ritmo de avance supera el 10% en este mismo periodo, según los datos que ayer difundió Puertos del Estado. Basta con recodar que en 2014 la diferencia de viajeros de cruceros entre las instalaciones portuarias de Málaga y las de la Bahía gaditana eran de más de 26.500 pasajeros.














La estadística constata la fortaleza de la industria de cruceros en España, con 8,4 millones de viajeros, casi diez puntos más que un año antes. «Los destinos españoles se han convertido en habituales de todas las rutas que cubren los distintos circuitos europeos, situándose algunos de nuestros puertos en el ‘top’ de los destinos mundiales», señaló en este balance Puertos del Estado.
En este sentido, destacó el protagonismo de Barcelona, con 2,5 millones de cruceristas, que le convierten en el principal puerto de Europa, y cuarto del mundo como puerto base. Le siguen las islas Baleares, que superan los 1,7 millones de visitantes, y los puertos Canarios, que recibieron más de 2,1 millones de visitantes.
En la Península, Málaga se ha liberado de la presión que ejercía en los últimos ejercicios los fuertes crecimientos de Valencia y es que en el último año el puerto valenciano ha perdido casi dos mil cruceristas, reduciéndose el tráfico a 371.374 viajeros. Muy por debajo también de los 411.453 con los que cerró Cádiz 2015.
El inicio del año, con el horizonte del primer semestre, la estadística no es muy favorable en el puerto malagueño, si bien se espera que una mayor actividad en la segunda mitad del año permita ganar cruceristas en el conjunto de 2016. En este sentido, desde Málagaport cifraron en 175.000 los pasajeros que recalarán en la capital de la Costa del Sol hasta junio, frente a los 184.000 que lo hicieron en 2015. Será en abril cuando se reactive este segmento, un mes en el que se esperan 43 barcos con más de 53.000 viajeros.

domingo, 14 de febrero de 2016

El 'agro' malagueño se convierte en un atractivo para el turismo en la provincia

Un grupo de turistas visita la bodega Antonio Muñoz Cabrera-Dimobe de Moclinejo.
Un grupo de turistas visita la bodega Antonio Muñoz Cabrera-Dimobe de Moclinejo. / A. PELÁEZ










  • TUI España incluye a Trops y Bodegas Dimobe en su oferta de excursiones en un intento de mostrar a los visitantes la autenticidad de la agricultura de Málaga

  • 48
«Los turistas se quedan asombrados cuando les informamos de que en la comarca de la Axarquía se producen frutas tropicales como el aguacate, el mango, la chirimoyo o níspero. La mayoría tienen la imagen de que son frutas que sólo se pueden cultivar en el los países del Caribe, por lo que cuando conocen que Málaga es uno de los pocos lugares de Europa donde no sólo se puede cultivar sino además hacerlo en cantidad y calidad, se van entusiasmados». Belén Domínguez es la responsable de Calidad de Trops, la principal empresa malagueña productora de aguacates y mangos, y una de las mayores comercializadoras del país. Esta empleada es la encargada de guiar y mostrar las modernas instalaciones con las que cuenta la firma en Vélez-Málaga a los turistas que acuden desde noviembre pasado a Trops en excursiones organizadas por TUI España, uno de los grandes touroperadores internacionales.
Puntuales como un reloj, todos los miércoles y viernes de cada semana un autobús repleto de turistas, la mayoría ingleses, aunque también los hay alemanes, holandeses y belgas, entre otras nacionalidades, acuden entusiasmados y deseosos de vivir una experiencia nueva y auténtica a Trops. «Sin recibidos en la cafetería con un desayuno típico donde no falta el 'baticate', una batido de aguacate, leche, vainilla y canela; café, té o leche, tostadas con mermelada de mango y guacamole -salsa típica de aguacate-», explica Domínguez.
«El baticate les encanta. Es una forma de mostrarles todas las posibilidades culinarias que ofrece este fruto», explica Paco Hijano, que regenta el restaurante de Trops.
Los turistas visitan y conocen también las instalaciones de Trops, donde tienen la oportunidad de ver el trabajo se desarrolla en plena campaña de aguacate (calibrado, envasado y empaquetado). «Les explicamos la historia de la empresa y de sector tropical en la provincia. Les asombra la organización que existe en el trabajo y el que dispongamos de una instalaciones tan modernas y con tanta limpieza», señala Domínguez.
Nadine y Sabine son dos de las guías que acostumbran a acompañar a los turistas y se encarga de explicar en sus idiomas todas la explicaciones que reciben.
La verdadera Andalucía
«Lo que quiere Tui España es que los turistas que vengan de vacaciones conozcan la verdadera Andalucía y ofrecerles la posibilidad de ir y visitar lugares que de otro modo no conocerían», explica Sabine, que señala que la mayoría de los turistas que optan por este tipo de excursiones proceden de la Costa del Sol occidental.
La ruta que ofrece el touroperador en el mismo lote de Trops, figura una visita posterior a la bodega de Antonio Muñoz Cabrera-Dimobe, en la localidad de Moclinejo. «Aquí conocen los vinos que hacemos, la bodega y las variedades de uvas que se cultivan en la provincia, cómo es el proceso de elaboración y realizan una pequeña cata», explica su director, Juan Muñoz, quien ofrece la posibilidad de visitar también a los grupos de turistas interesados los cultivos de viñas.
La bodega axárquica fue fundada en 1927 por Juan Muñoz Navarrete y actualmente es una de las más premiadas de la provincia. En 1997 se hacen cargo de la misma los hermanos Muñoz Anaya, los cuales inyectan a la bodega nuevas ambiciones y nuevos proyectos de expansión. Además crearon un museo del vino rescatando todos los aperos que utilizaban su padre y su abuelo, que hace las delicias de los turistas.
La experiencia que vende Tui a quienes compran la excursión culmina con un almuerzo a base de tapas típicas en la terraza del restaurante Reyes, en plena plaza de España de Moclinejo.
Según Trops, el interés por el sector tropical no deja de crecer. Una muestra de ello es que durante 2015 la firma ha registrado la visita de más de 1.800 personas, entre escolares y grupos de agricultores de diversos países interesados por conocer los cultivos de frutas subtropicales en al zona.

Futuros guías turísticos muestran Estepona de manera gratuita

Momento de una de las prácticas de los alumnos del ciclo formativo.
Momento de una de las prácticas de los alumnos del ciclo formativo. / L.P.








  • Los estudiantes de un ciclo formativo empezaron estas rutas el viernes con una docena de visitantes, y lo harán en ese día durante tres semanas más

  • 1
  • 4
El casco antiguo de Estepona entró hace varios años entre los lugares que los guías turísticos recomiendan visitar dentro de la provincia de Málaga después del embellecimiento de sus calles. Paradójicamente, la ciudad no cuenta con guías que sirvan para mostrar la ciudad. Por ello, los alumnos del ciclo superior de Guía, Información y Asistencia Turística ejercen durante cuatro viernes de febrero y marzo como los conductores de los visitantes por el centro histórico de la localidad.
«El principal objetivo que tenemos es que ellos se suelten como guías para el futuro, y además, estaría bien que alguno de ellos se animase a montar una cooperativa o una empresa para que por fin haya guías turísticos en Estepona», explica Fanny Martínez, una de las responsables del ciclo.
Pese a que esta enseñanza lleva implantada casi diez años en el municipio, es ahora cuando la Delegación de Turismo del Ayuntamiento y el IES Monterroso cerraron un acuerdo en los que conseguirán que en las cuatro visitas guiadas programadas tengan turistas a quienes enseñarles la ciudad.
«A través de las prácticas en empresa que llevan haciendo los alumnos durante todos los años del ciclo, tenemos muy buena relación con los hoteles. Hemos hablado con muchos y la idea les pareció fantástica, por lo que le dirán a los turistas la opción que les damos para conocer la ciudad», afirma Martínez.
La primera de estas rutas se llevó a cabo el pasado viernes. «Los chicos estuvieron nerviosos porque era la primera vez que se enfrentaban con turistas de verdad y en otro idioma, pero los visitantes acabaron muy satisfechos con la ruta. En las apreciaciones que nos dan nos dijeron que estaban muy contentos porque visitaron calles que de otra manera hubieran ignorado», explica la docente.
Ruta turística
El viernes se formaron dos grupos, uno de habla inglesa y otro de francés, que juntos formaban la docena de turistas. La ruta partió desde la plaza de las Flores y prosiguió por el Paseo Marítimo, el Castillo de San Luis, la plaza Blas Infante, la calle Villa, la plaza del Reloj, la iglesia de los Remedios y acabaron en el Orquidario.
«El camino dura algo más de una hora, ya que más de ese tiempo hace que el turista se canse. Como sugerencia, los viajeros del viernes nos dijeron de adelantar las rutas de las 12.00 a las 11.00 horas, a que ellos almuerzan antes», apunta Martínez.
Estas visitas se sucederán los viernes hasta el próximo 11 de marzo. «Entonces los alumnos comenzarán sus prácticas en empresa. Una vez consigan el título, este año existe la novedad que podrán pedir el carnet oficial de guía turístico, por lo que este puede el año que alguno se anime a emprender y convertirse en guía dentro de la ciudad», comenta Martínez con la ilusión de instaurar la figura del guía en Estepona.

jueves, 4 de febrero de 2016

El turismo sanitario prevé facturar 1.000 millones en España en 2020


Busca duplicar sus ingresos actuales por la inestabilidad en Oriente Medio

Unos 100.000 extranjeros llegaron el pasado año para recibir cuidados
sanidad-billetes.jpg

Las empresas españolas tendrán ocasión de mover ficha en el tablero mundial del turismo médico con la celebración de la Cumbre Mundial del Turismo de Salud en Madrid. Será a finales de mayo y reunirá a más de 200 expositores, la mitad internacionales, según las previsiones de Spaincares, el clúster empresarial formado por cerca de 100 compañías que aglutina los esfuerzos del sector para lanzar la marca España en uno de los segmentos emergentes dentro del mercado de turismo.
Los ingresos que genera el paciente internacional son testimoniales para la mayoría de centros y clínicas españolas. Sólo el 10% de los gerentes de los hospitales privados afirma que el negocio del turismo médico está por encima del 8% de su facturación, mientras que para el 78% de los centros restantes representa menos del 2% de sus ingresos, según una encuesta elaborada por la Federación Nacional de Clínicas Privadas.
El objetivo de Spaincares es duplicar los cerca de 500 millones de euros que el sector español factura en la actualidad en 2020, gracias al fuerte ritmo de crecimiento del 20% anual que registra el turismo médico, tanto en ingresos, como volumen de pacientes. La OCDE calcula que este segmento económico genera en el mundo más de 75.000 millones de euros al año.
Pero para lograr este objetivo hay que cambiar muchas dinámicas y hacer frente a la competencia internacional de Estados Unidos, Alemania o Francia, además de los emergentes, caso de Turquía o Tailandia. Por ahora, cerca de 100.000 pacientes extranjeros se desplazaron el año pasado a España para recibir un tratamiento de salud en un hospital, balneario o centro residencial, según la estimación que maneja Spaincares.
Cifras que todavía están muy por detrás de otros destinos como el turco, capaz de captar a más de 300.000 pacientes al año, y que también hay que manejar con precaución, según reconocen desde Spaincares debido a la ausencia de estadísticas nacionales e internacionales fiables sobre este fenómeno. Las encuestas que elabora Turespaña reducen así la entrada a España de turistas no residentes con motivo de "tratamientos de salud voluntario" a 25.000 en 2014, frente a un máximo de 46.000 en 2009.
Lo cierto es que el segmento del turismo de salud supone una gran oportunidad para situar la sanidad española a la cabeza de los destinos mundiales en salud, como corresponde al segundo país del mundo que más turistas recibe y que cuenta con uno de los mejores sistemas sanitarios. El camino que el sector debe recorrer es largo porque "no nos conocen", según admite Alberto Giménez, presidente de Mediterranean Healthcare, y porque España ha comenzado "tarde, pero no demasiado tarde", como reconoció Antoni Arias, responsable del Barcelona Medical Agency, durante la reciente feria de Fitur Salud.
Los esfuerzos se están centrando, sobre todo, en ofrecer visibilidad a la oferta española en los mercados que más se espera van a crecer, caso de Oriente Medio, Rusia o los países del Magreb por su proximidad, sin olvidar la demanda europea. Los turistas de salud que acuden a los hospitales españoles suelen provenir bien de Rusia o de países árabes, es un turista de alto poder adquisitivo que demanda tratamientos complejos, explica Íñigo Valcaneras, presidente de Spaincares.
De otros países, como Alemania u Holanda, buscan tratamientos de carácter preventivo o estético, dentales o de fertilidad por la ventaja que la legislación española ofrece. Y los centros de dependencia tienen una gran oportunidad en los países nórdicos, que suelen acudir en búsqueda de climas más cálidos, "como si fuésemos la Florida europea", asegura Valcaneras.

Cooperación intersectorial

La llave para abrir este mercado es la cooperación entre empresas competidores, plataformas regionales y también entre sectores, porque no sólo la salud está implicada. Las agencias de viaje, los hoteles, el transporte o las residencias y centros especializados en prevención comienzan también a implicarse. Ese es el reto que se puso encima de la mesa en la reciente feria de Fitur Salud, donde participaron 25 expositores del sector.
Para Antonio Hernández García, socio responsable de Internacionalización de KPMG España, "aún hay sinergias que no se aprovechan de una forma eficiente, por lo que convendría que las empresas del sector aúnen esfuerzos, potenciando alianzas estratégicas con los principales stakeholders -aseguradoras, tour operadores, compañías aéreas, alojamientos, prescriptores, etcétera- y aprovechasen las oportunidades que en este sentido les brinda la internacionalización".
Una demanda adicional de tratamientos de alta calidad permitiría, a juicio de este experto, "mejorar las infraestructuras de alta tecnología del sector sanitario privado, promoviendo a su vez una atención de mejor calidad, tanto a los ciudadanos españoles, como a los que provienen de otros países".
El turismo en salud es, en definitiva, un producto al alza, con un gran potencial para el sector privado, ya que el mercado nacional es "un mercado consolidado, donde no debemos esperar un crecimiento del paciente privado y la rentabilidad del paciente es cada vez más compleja", sostiene Valcaneras.